Arbusto de 3 a 5 m de altura, presenta el tronco grueso y ramificado, corteza grisácea, de copa ancha, hace un olor característico, con látex blanco en toda la planta. Las hojas son grandes y ásperas, y tienen cinco hendiduras que le dan forma estrellada.
Esta familia consta de más de 1.500 especies de árboles. La higuera es monoica en los individuos silvestres, denominados cabrafiguera. Es planta dioica en las razas cultivadas. Éstas florecen con flores unisexuales reunidas en gran número dentro de un receptáculo piriforme, carnosp denominado siconi (llamado popularmente "higo"). La higuera florece de febrero a abril en el hemisferio Norte, y el higo madura durante agosto, septiembre y octubre. Algunos tipos de higueras, denominadas bíferes hacen también un fruto denominado higo-flor o breva a finales de junio.
Los frutos se pueden clasificar en tres grupos dependiendo del color de su piel. Las variedades blancas, de color blanquecino, amarillento o verde cuando están maduros; las coloreadas, incluyen los frutos de color azulado más o menos claro; y las variedades negras, de color rojo oscuro o negro.
El higo, contrariamente a lo que se piensa, no es un fruto. Es un receptáculo carnoso denominado 'sicono' en forma de pera que sirve de soporte a las flores masculinas y femeninas que originarán pequeños frutos denominados 'aquenios' que vulgarmente llamamos pepitas. El higo es por tanto, una infrutescencia.
HABITAT
Habita en climas cálido, semiseco y templado, entre los 1000 y los 2240msnm. Está asociada con el matorral xerófilo y bosques de encino y mixto de pino. La higuera se cultiva en huertos.
HISTORIA
Originaria de Asia sudoccidental, África boreal y Europa.
Los seres humanos han cultivado higueras desde aproximadamente 11.400 años antes de nuestra era. Un artículo en la revista Science constataba el hallazgo de nueve higos fosilizados fechados alrededor de 9400-9200 a. C. en el poblado neolítico Gilgal I, en el Valle del Jordán. Esto indica que los higos pueden haber sido de los primeros cultivos domesticados.
El higo es un fruto que ha formado parte de la dieta habitual de diferentes culturas desde tiempos muy remotos.
- En Egipto, concretamente en la pirámide de Gizeh (año 4.000-5.000 a.C.) se han encontrado dibujos representativos de su recolección.
- En el libro del Éxodo forman parte de los frutos que los exploradores de Canaán presentaron a Moisés.
- Entre los griegos, las higueras se consagraban a Dionisio, el dios de la renovación. Cuando se fundaba una ciudad, se plantaba una higuera entre el ágora y el foro para señalar el lugar donde se reunirían los ancianos. Fue el manjar predilecto de Platón, de hecho se le conoce como la "fruta de los filósofos". Galeno recomendaba su consumo a los atletas que participaban en los Juegos Olímpicos, y los ganadores en estas justas eran coronoados con una corona de ramas de higuera.
Rómulo y Remo, los fundadores de Roma, fueron amamantados por una loba bajo una higuera, que más tarde, en el tiempo de Plinio, era reverenciada como un árbol sagrado.
Sentado bajo una higuera (algunos dicen que el árbol era más bien pariente de la pimienta), Siddhartha Gautama tuvo la revelación que formaron las bases del budismo.
Como medicamento, encontramos que Mitrídates, rey grieto del Ponto (120-63 a.c.), declaro que los higos son un antídoto para todos los males y dió instrucciones a sus médicos para que consideraran su uso como medicamento.
Plinio de Roma (62-113) dijo que los higos son restauradores. Que constituyen el mejor alimento que puede consumirse por quienes se están recuperando de una enfermedad larga, y que aumentan la fuerza de los jóvenes, preservan a los ancianos en mejor salud y los hace lucir más jóvenes, con menos arrugas.
A finales del siglo XVII, Gregorio López señala que "la leche de higuera aplicada con harina de trigo mundifica sarna, empeynes, quemaduras de sol, manchas de rostro y llagas manancias de la cabeza. Instilada útil a mordeduras de perro rabioso y de cualquier animal ponzoñoso, metida con un poco de lana en el diente oradado le quita el dolor, deseca verrugas aplicada con grasa alrededor de ellas. Los higos, si son quemados e incorporados con simiente de mostaza y molidos, en los oydos sana zumbidos, resuelve lobanillos y diviesos, durezas e hinchazones, purga humores de pecho, útil a tose enfermedad de pulmones. Gargarizada es útil a agallas y garganta inflamada. El cocimiento en clister a dolor de tripas. Engendran sangre gruesa, confortan y engordan flacos y como emplasto se aplican a hidrópicos."
A inicios del siglo XVIII, Juan de Esteyneffer la usa en cocimiento para curar la campanilla caída, contra las lombrices, la tos, el asma, el dolor de costado, la obstrucción de hígado y la nefritis.
En el siglo XX, Maximino Martínez la reporta como útil para curar apostemas, enfermedades del bazo emoliente, frío parasismal, gastralgia y heridas.
Los higos fueron introducidos en el nuevo mundo por los misioneros españoles y portugueses. Los historiadores españoles Puente y Olea (1900) encuentran registros de envíos de higos desde Sevilla a las Indias Occidentales en 1520. Oviedo y Validez (1526) dicen que las higueras crecen en la isla de la española (hoy Cuba). Simultáneamente, los españoles también introdujeron higos al Perú en 1528 (1590 Acosta; Tamaro 1920).
AGRICULTURA
La higuera no ha de ir colocada en un espacio que sería susceptible de molestar a otros vecinos (casos de construcciones adosadas), puesto que el crecimiento de la higuera es muy difícil de controlar y es capaz de levantar el pavimento. Así que, o bien lo plantamos libremente, si es que disponemos de bastante terreno, o restringimos sus raíces para ubicarlo en un terreno menor logrando producir más higos. Para delimitar el espacio ocupado por las raíces plantamos la higuera dentro de un recipiente grande o en el interior de una caja de hormigón de unos 30 cm de profundidad y con el fondo cubierto de piedras.
El terreno más apropiado es aquel rico en humus y húmedo aunque bien drenado, de ahí la utilización de las piedras que evitan que el agua se estanque.
Las higueras pueden plantarse con semillas o mediante injerto, pero es recomendable escoger árboles de vivero de unos dos años. Además sería conveniente sujetarlos con una estaca y revisar la atadura cada año para que no estrangule el tallo.
En primavera realizamos el abono con fertilizante y estiércol. Es a partir de esta estación y hasta otoño la época en la que florece este árbol. Si las condiciones son especialmente favorables (muy cálidas), los frutos se podrán recoger en septiembre.
Normalmente, las higueras toleran una amplitud muy ancha de riego, y en el caso de que hayamos restringido las raíces para que el árbol no crezca demasiado y produzca más frutos (higos o brevas), es conveniente regarlas con frecuencia.
Hace mucha sombra y muchas malas hierbas no pueden prosperar bajo la higuera.
Poda:
Poda de formación para levantar las ramas bajas, a comienzos de la Primavera, cuando ya no haya riesgo de heladas.
En climas fríos la copa debe ser abierta para que penetre la luz.En zonas cálidas es mejor que sea densa para proteger la corteza del sol.
Cubrir las heridas de poda con pasta de podar para evitar que se formen agujeros.
Fruto:
A finales del verano, llega al mercado el considerado como el fruto por excelencia de los países mediterráneos. Esta deliciosa fruta es una de las más dulces de la temporada estival y, precisamente gracias a su riqueza en azúcares, ayuda a mejorar el estado de ánimo y favorece la concentración.
La breva es el primer fruto que anualmente da la higuera, siendo el higo el fruto de la segunda cosecha del mismo árbol. Las brevas, de mayor interés comercial que los higos, se forman sobre la madera vieja de la rama del árbol, donde pasan el invierno como pequeños botones, situándose tres o cuatro por ramo. A partir de agosto, la higuera da una segunda cosecha, los higos, que en realidad son una flor invertida hacia adentro y el verdadero fruto son las pequeñas "semillas" que se albergan en su interior.
A diferencia de otras frutas, las arrugas y aberturas que presenta la piel de los higos y brevas, revelan el momento ideal de consumo del alimento porque son una evidencia de que el fruto ha llegado a su punto de madurez.
La cosecha se tiene que hacer con atención, pues las ramas son frágiles y el fruto es blando y muy fácilmente se rasga. Para hacer la cosecha se necesita mucha mano de obra, y hay que tomar en cuenta que los pájaros se comen y estropean muchos higos.
Los frutos que se cocechan deben tener un color agradable, buena consistencia, textura relativamente suave y cuando están maduros, ceden a la leve presión con los dedos. Las frutas duras, marchitas, resquebrajadas con olor amargo o los lados achatados se deben desechar. Estos frutos son una mercancía sumamente delicada y perecedera que, incluso guardados en el frigorífico, se conservan tan sólo unos tres días, lo que dificulta su comercialización.
Siembra:
Con semilla: siembre en primavera en un invernadero caliente. Las plantas jóvenes pasan el invierno en un invernadero lo menos su primer año. Plante en la primavera después de la última helada.
Por esquejes: Así, los árboles son muy fáciles de propagar: a una rama recién cortada clavada en la tierra le crecerán raíces (tal vez por esto es de las primeras plantas cultivadas). Con un tacón de madera de 10-12 cm, en un marco de invierno. Esta es la forma más fácil, pero las estacas deben mantenerse libre de heladas. Es mejor si las estacas se colocan en macetas individuales y pasan su primer año en invernadero.
PARTES UTILIZADAS
Los siconos (higos), las hojas y el látex.
USOS MEDICINALES ATRIBUIDOS
Uso interno:
- propiedades:
Anticancerígeno, demulcente, hipotensor, digestivo, emoliente, galactogoga, laxante, pectoral, estomáquico, tónico. Se utiliza en casos de estreñimiento, úlceras gastrointestinales, afecciones respiratorias (resfriados, gripe, faringitis, bronquitis, enfisema, asma), irritaciones gastrointestinales (gastritis, colitis), lombrices (Ascaris lumbricoides),
- Aplicaciones
Calmante, emoliente y laxante, para lo cual se recomienda ingerir la infusión endulzada de las hojas por las noches durante varios días. En otras regiones se emplea la mezcla de las hojas del Higo y las de guayaba para beberse cuando hay dolor de estómago. En los casos de hemorroides, se calientan las hojas y se aplican tibias durante tres días.
Una de las actividades mejor determinadas en esta planta, es la antitumoral, establecida con extractos acuosos de los frutos, planta y látex. Como animales de experimentación se utilizaron ratones tratados por vía intraperitoneal y subcutánea. E1 látex también provocó la inhibición de la síntesis de proteínas a la concentración de 20mg/ml, y un extracto etanólico inhibió débilmente las enzimas DNA polimerasa alfa y RNA transcriptasa inversa.
La actividad hipotensora de esta planta también ha sido ampliamente comprobada utilizando extractos acuosos, y etanólico- acuoso.
El higo, Ficus carica, es una planta cuyo uso medicinal para combatir lombrices ha permanecido hasta nuestros días, desde el siglo XVII cuando se consigna por primera vez. La actividad ascaricida del látex sobre Ascaris lumbricoides ha sido demostrada experimentalmente y valida esta aplicación.
Warts.A la decocción de las hojas es estomáquica.
El fruto es ligeramente laxante, demulcente, digestivo y pectoral. Los frutos verdes inmaduros son cocinados con otros alimentos por sus efectos galactogogos y tónicos.
El jarabe de higos es un laxante suave muy conocido y eficaz que también es adecuado para los jóvenes y viejos.
Se ha constatado recientemente que los higos y las brevas verdes presentan actividad antioxidante, si bien en comparación con otras frutas no es de las más relevantes. Las sustancias antioxidantes (provitamina A de estas frutas) neutralizan la acción dañina de los radicales libres por lo que contribuyen a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, degenerativas y de cáncer. Por su composición, son alimentos especialmente indicados en caso de estreñimiento (ricos en fibra), en dietas para adelgazar (por su efecto saciante), cuando se realizan actividades físicas intensas (para suplir la demanda extra de energía) y para personas con diabetes; eso sí, teniendo en cuenta el contenido calórico y de azúcares.
Por su elevado contenido en potasio y bajo en sodio, resultan muy recomendables para aquellas personas que sufren hipertensión arterial o afecciones de vasos sanguíneos y corazón. Sin embargo, su abundancia de dicho mineral, deberá tenerlo en cuenta las personas que padecen de insuficiencia renal y que requieren de dietas especiales controladas en potasio. No obstante, a quienes toman diuréticos que eliminan potasio y a las personas con bulimia, debido a los episodios de vómitos autoinducidos que provocan grandes pérdidas de este mineral, les conviene el consumo de estas frutas ya sean frescas o deshidratadas.
Uso tópico:
- propiedades:
Emoliente, inflamaciones locales (estomatitis, gingivitis, faringitis, abscesos, forúnculos, quemaduras). El látex se emplea popularmente como antiverrucoso.
- aplicaciones:
Es una especie muy, antigua, pues desde el siglo XVII su látex blanco ha sido utilizado contra las quemaduras de sol, manchas en la cara, llagas y piquetes de animales ponzoñosos.
Las hojas se agregan al agua hirviendo y se utilizan como un baño de vapor para hemorroides dolorosas o inflamadas.
El látex de los tallos se utiliza para tratar los callos, verrugas y hemorroides.
También tiene un efecto analgésico contra picaduras de insectos y mordeduras.
La fruta asada es emoliente y usado como cataplasma en el tratamiento de abscesos dentales.
MAGIA
Género: masculino.
Elemento: fuego.
Deidades asociades: Dionisio, Aset, Brahma, Isis, Juno, Ra, Baal.
Propiedades mágicas: El higo y la higuera añaden iluminación, fecundidad, amor, poder y sabiduría para la adivinación, la fertilidad y el amor. Los higos son un alimento apropiado para hechizos de amor, cuando la Luna nueva creciendo.
En las historias del Eden no se especifica qué tipo de fruta era la fruta prohibida. En la edad media, a menudo ésta era identificada como un higo. Sin embargo, un juego de palabras irresistibles finalmente resolvió el asunto para el cristianismo: "Malum" en latín significa tanto "manzana" como "maldad".
Entre los helenos, los higos eran sagrados al dios libidinoso y absorbente, Dionisio. Según el mito colocó Dionisio colocó un falo de madera de higo sobre la tumba de Polyhymnos como un sustituto de un favor prometido, que mantuvo para sí mismo. Hasta el día de hoy el falo en festivales dionisíacos está tallado de madera de la fig y la Higuera es el árbol de adoradores fálicos.
Entre los romanos, la higuera, debido a su productividad, fue consagrada a Príapo. Según la mitología romana, Príapo es el Dios de la procreación, guardián de los jardines y viñedos y la personificación de falo erecto. Una imagen de Príapo se utilizaba como un espantapájaros en los antiguos jardines.
Actualmente contamos con un gesto obsceno: hacemos un puño apretado y extender nuestro dedo medio. Este gesto ha existido durante años. Los griegos lo consideraban el insulto más despectivo, pues implicaba que la persona a quien era dirigido era adicto al vicio contra natura. Este gesto fue conocido como "dar la Higuera" y los italianos llaman a este gesto "fare la fica". En español se conocía el gesto como "dar la higa" ya desde los 1300's y fue muy utilizado por los templarios durante el juicio que les hicieron en París.
OTROS USOS POPULARES
Una de las mejores formas de consumir estas frutas es mientras están frescas, ya que estando maduras se puede apreciar su exquisito sabor y dulzor. En países como Italia o Francia, se acompañan con jamón o se sirven como postre. En Andalucía se elabora un dulce tradicional que es el pan de higo, realizado con higos desecados y almendras. Los panes de higo más famosos y populares en España son los que se elaboran en la villa de Cuevas, provincia de Almería, y consisten en una torta redondeada y plana, elaborada con higos secos picados finamente junto con diversos frutos secos y condimentos o especias: almendras, anís, canela, clavo, pimienta, cáscara de naranja y aguardiente de anisado, todo ello mezclado con agua de hinojo. El resultado es un alimento energético y tonificante.
Los higos y las brevas se utilizan mucho en repostería, en forma de puré, para hacer rellenos y adornos y para confeccionar mermeladas. Resultan un delicioso complemento, cuando se añaden en acompañamientos para platos de caza o de aves.
También se consumen, y mucho, los higos secos, que se obtienen mediante un proceso de desecado industrial o doméstico. Los bocaditos de higos combinados con nueces resultan un delicioso tentempié, y en diversas provincias de Castilla y León, a esta mezcla se le conoce con el nombre de "turrón de pobre".
Los higos conservados en alcohol son otra alternativa derivada de los higos frescos. Se elaboran utilizando higos pequeños, consistentes, de piel oscura, que no hayan madurado completamente. Se conservan en recipientes mezclados con alcohol, miel y canela.
Es el alimento perfecto para aquellas personas que quieren perder peso pero necesitan comer mucho hasta que se sienten saciadas. La fibra de los higos tiene la facultad de llenar los estómagos, reduciendo su apetito.
Los higos tostados y molidos dan lugar a un polvo que se emplea como sucedáneo del café, por lo general, combinado con otros ingredientes (malta, cebada, achicoria).
Hasta la llegada del azúcar, los higos se utilizaban para conservar la fruta cocida e incluso como sustituto del pan de cereal.
El látex es irritante y capaz de coagular la leche, por lo que se ha empleado durante años como coagulante vegetal en la fabricación de quesos, y de hecho, se sigue haciendo tradicionalmente de ese modo en Mallorca.
Madera de la higuera es flexible pero porosa y de poco valor. Se utiliza para aros, guirnaldas, adornos etc. Cuando es saturada con aceite y cubierta con esmeril se utiliza como un sustituto de una piedra de afilar.
PRINCIPALES FITOCOMPUESTOS
Siconos: Azúcares (50 - 60%) sales de hierro, calcio, manganeso, bromo, vitaminas A1, B1, B2, C y D; goma.
Hojas y siconos verdes: poseen un látex con una mezcla de enzimas: ficina, con actividad proteolítica: similar a la de la papaína.
Hojas: contienen furocumarinas (psoraleno, bergapteno).
Semillas: contienen abundantes mucílagos.
PROPIEDADES NUTRITIVAS
Composición por 100 gramos de porción comestible
Calorías 65,7
Hidratos de carbono (g) 16
Fibra (g) 2,5
Vitamina C (mg) 3,5
Provitamina A (mcg) 25
Potasio (mg) 235
Magnesio (mg) 20
Calcio (mg) 38
mcg = microgramos
Poseen gran cantidad de agua y son ricos en hidratos de carbono (sacarosa, glucosa, fructosa), por lo que su valor calórico es elevado. Destaca su riqueza en fibra; que mejora el tránsito intestinal, ácidos orgánicos y minerales como el potasio, el magnesio y el calcio, este último de peor aprovechamiento que el que procede de los lácteos u otros alimentos que son buena fuente de dicho mineral. En cuanto a otros nutrientes, contienen una cantidad moderada de provitamina A, de acción antioxidante. Este nutriente se transforma en vitamina A en nuestro organismo conforme éste lo necesita. Dicha vitamina es esencial para la visión, el buen estado de la piel, el cabello, las mucosas, los huesos y para el buen funcionamiento del sistema inmunológico, además de tener propiedades antioxidantes. El potasio es necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso, para la actividad muscular normal e interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula. El magnesio se relaciona con el funcionamiento de intestino, nervios y músculos, forma parte de huesos y dientes, mejora la inmunidad y posee un suave efecto laxante.
No tiene un contenido demasiado elevado en vitaminas y minerales, pero pocas frutas y verduras pueden preciarse de poseer un contenido tan alto en fibras solubles como los higos. Tampoco tienen grasas ni sodio.
TOXICOLOGÍA Y CONTRAINDICACIONES
Las furanocumarinas presentes en el látex de las hojas e infrutescencias verdes pueden ocasionar dermatitis por contacto.
En un ensayo in vitro, que mide la inhibición de la unión proteína-benzopireno, que señala la inactivación de compuestos mutagénicos y/o carcinogénicos, se obtuvo una respuesta positiva con un extracto acuoso y con el látex de la planta.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Uso interno:
Decocción: 40 a 100 g/l, beber a voluntad.
Fruto fresco, seco, en confituras o compotas, como laxante.
Uso externo:
Decocción: aplicada en forma de compresas, colutorios, gargarismos. Los frutos, cocidos y cortados en dos, se aplican calientes sobre forúnculos, abscesos y quemaduras.
Látex: tópicamente sobre las verrugas, protegiendo las zonas circundantes con vaselina filante o pasta lássar.
APLICACIONES
En caso de tos, se recomienda ingerir diariamente por las noches una taza con la infusión de las hojas durante el tiempo que sea necesario. Puede o no ser endulzada con miel de abeja o piloncillo.
Otro remedio: Una cocción de higos secos y leche se prepara para aliviar la tos y sanar afecciones pectorales. Para ello Lavar cuidadosamente 10 higos secos y ponerlos en una cazuela. Añadir después 2 vasos de leche fría y cocer a fuego lento durante unos 30 minutos.
Otro remedio: Hervir en 250 gm de leche, de 15 a 20 higos secos reducidos a trozos, durante unos 20 minutos. Añadir una cucharadita de miel, colar y beber la leche todavía caliente. Dosis. Una taza al día antes de acostarse. Este tratamiento debe durar hasta que la tos o el catarro desaparezcan completamente.
Se recomienda mezclar las hojas de esta planta con las de guayaba (Psidium guajava), para beber su infusión cuando haya dolor de estómago.
Contra las almorranas: calentar las hojas y aplicarlas tibias, dos o tres veces al día sobre las almorranas.
Un higo seco cocido en leche cortado por la mitad y aplicado bien caliente sobre un absceso o forúnculo, acelera su maduración. En caso de absceso dental, si se aplica sobre la encía produce alivio inmediato.
Otro remedio: Hervir durante un cuarto de hora 20 gm de higos secos a pedacitos. Añadir una cucharada de miel, filtrar y enjuagarse con el líquido bien caliente .
Al igual que las ciruelas pasas, los higos secos puestos a remojo por la noche y comidos por la mañana en ayunas vencen el estreñimiento.
Otro remedio: Por la noche, hervir durante 20 minutos 50 gm de higos secos. A la mañana siguiente, en ayunas, el líquido y comer los higos hervidos.
Contra las verrugas: Bañar las verrugas varias veces al día, con látex de higo, de hoja o de rama de higuera, hasta que se hayan ablandado. Luego se caerán solas con la ayuda de baños de agua caliente.
*
*
- Directorio de recomendaciones para el tratamiento de enfermedades
- Directorio de plantas medicinales
- Directorio de publicaciones para una buena nutrición
Y si deseas atención personalizada, visita: consultas y terapias individuales.
*
REFERENCIAS
http://www.hipernatural.com/es/pltepazote.html
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=&id=7701
http://plantamedicinales.net/category/higo
http://frutas.consumer.es/documentos/frescas/higo/intro.php
http://es.encydia.com/ca/Higuera
http://www.teenwitch.com/trees/fig.html
http://www.pfaf.org/user/Plant.aspx?LatinName=Ficus+carica
http://articulos.infojardin.com/Frutales/fichas/higos-higo-2.htm
http://www.meccagold.com/history.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Higuera
http://multiplantas.com/propiedades-de-la-higuera/
BIBLIOGRAFÍA
F. Chittendon. RHS Dictionary of Plants plus Supplement. 1956
Simmons. A. E. Growing Unusual Fruit.
Grieve. A Modern Herbal.
Chiej. R. Encyclopaedia of Medicinal Plants.
Uphof. J. C. Th. Dictionary of Economic Plants.
Thurston. Trees and Shrubs in Cornwall.
Sheat. W. G. Propagation of Trees, Shrubs and Conifers.
Polunin. O. and Huxley. A. Flowers of the Mediterranean.
Facciola. S. Cornucopia - A Source Book of Edible Plants.
Huxley. A. The New RHS Dictionary of Gardening. 1992.
Davis. B. Climbers and Wall Shrubs.
Duke. J. A. and Ayensu. E. S. Medicinal Plants of China
Grey-Wilson. C. & Matthews. V. Gardening on Walls
Bown. D. Encyclopaedia of Herbs and their Uses.
Chevallier. A. The Encyclopedia of Medicinal Plants
Phillips. R. & Rix. M. Conservatory and Indoor Plants Volumes 1 & 2
mièrcoles 05 de marzon del 2014
ResponderEliminarBuenos dìas ,gracias por compartir el higo es riquisimo se consume maduro y no en exceso tambièn se encuentra enpostres de frutas cristalisadas para adornar roscadereyes conunsabor sinigul.
saludosLeticia Garza
¿Posee la informacion de la concentracion de furanocumarinas presentes en las hojas del higo?
ResponderEliminarGracias.