DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
El boldo es un árbol de mediano tamaño (unos 15 metros de altura) de muy lento crecimiento, tardando varias decenas de años para alcanzar un tamaño adulto.
De la familia Monimiaceae, dioico (las flores son unisexuadas y cada espécimen las presenta de sólo un sexo), con el follaje persistente, aromático. Hojas opuestas, ovadas u oblongas, cortamente pecioladas, de 3-7 cm de longitud, coriáceas. Haz áspero al tacto, verde brillante, envés más pálido y pubescente.
Florece entre agosto y septiembre en su hábitat nativo. Las inflorescencias se presentan en pequeños racimos de unas 12 flores pequeñas de color blanquecino. Éstas muestran por lo general siete pétalos, de alrededor de 1 cm de largo; las masculinas se distinguen por los numerosos estambres curvados.
Los frutos son drupas de pequeño tamaño (alrededor de 2 cm de diámetro), carnosos, de color verde y sabor dulce.
HABITAT
Es un árbol endémico de los Andes, que crece en Argentina y en la zona central de Chile, desde los 33 a 40° latitud sur.
Es un componente muy importante en el bosque esclerófilo, especialmente en la zona costera, donde se asocia principalmente al peumo y al litre.
Prefiere suelos poco húmedos, y es ligeramente acidófilo. Es sólo moderadamente resistente al frío, y requiere de luz solar constante.
Crece principalmente en las colinas secas y soleadas de las provincias de Valparaíso, Santiago y Concepción.
ORIGEN DEL NOMBRE
Boldus viene de la palabra mapuche “folo”, donde la “l” va seguida de un subsonido “d”, cuya castellinización es “boldo”.
En 1782 fue clasificada por el abate Juan Ignacio Molina: “Peumus boldus fol. oppositis, petiolatis, ovalibus, subtus villosis” (”Compendio de la Historia Geográfica, Natural y Civil del Reyno de Chile”), con el género Peumus spp. porque hallaba cierta similitud con la especie que hoy conocemos como peumo (Cyptocaria alba), la cual clasificó a su vez como Peumus alba. Sin embargo, más tarde se descubriría que esta última especie pertenecía al género Cryptocaria spp. ya descrito en otros países y su nombre fue corregido a Cryptocaria alba. Peumus, a su vez, viene de la palabra mapuche “peumu” o “pengu”.
HISTORIA
Nativo del centro de Chile, antes de la llegada de los españoles, el boldo ya era una planta ampliamente usada por varios grupos indígenas. Específicamente, los Mapuches “atacaban al reumatismo y las luxaciones con el boldo” (Gusinde, 1917) .
Posteriormente, el boldo se utilizó como tratamiento contra la gonorrea.
Esta planta fue también utilizada para el tratamiento de la malaria antes de la quinina, que posteriormente se encontró era más beneficiosa.
Por su uso comercial, el cultivo del boldo se ha introducido a Europa y África del norte.
AGRICULTURA
Sembrar las semillas en la primavera en un invernadero cálido. Cuando retoñen, transplantar a macetas individuales. Dejar que crezcan en el invernadero por lo menos su primer invierno.
Plantar a sus posiciones permanentes a principios de verano. Es necesaria la proximidad de ejemplares masculinos y femeninos para que la polinización, que se lleva a cabo habitualmente por insectos, se produzca.
Recojer los esquejes de madera madura media al inicio de la primavera.
Permitir que los cortes crezcan en el invernadero, por lo menos su primer invierno.
USOS MEDICINALES ATRIBUIDOS
Uso interno:
- propiedades:
Digestivo, analgesico, estupefaciente, antiséptico, amargo, colagogo, diurético, etimulante, tónico, colerético, hipnótico.
- aplicaciones:
Útil en el tratamiento de la vesícula biliar y de las afecciones hepáticas:
La boldina (extraída preferentemente de la corteza del árbol) tiene algunas propiedades protectoras del hígado, y se utiliza en el tratamiento de la insuficiencia hepática, de las dispepsias de origen hepatobiliar, de los cálculos y en el caso de estreñimiento. . Es uno de los principales remedios naturales para ayudar en la desintoxicación del hígado y para prevenir daños en elmismo causados por las toxinas y los fármacos que se sabe que tienen un efecto tóxico.
Como estimulante de la secreción biliar en la litiasis.
Muchos trastornos digestivos se deben a una falta de bilis y los jugos digestivos biliares y otros en el estómago, vesícula biliar y el hígado, que se traducen en la digestión lenta (que causa la hinchazón y una sensación incómoda de saciedad después de una comida, gas intestinal, fermentación y eructos, y la mala absorción de nutrientes en el estómago y el intestino) . Boldo es uno de los mejores remedios naturales para este tipo de problemas digestivos, ya que maximiza y acelera el proceso de asimilación en general. Esta hierba puede ser usada para el tratamiento de la dispepsia, así como para aliviar el colon espástico leve.
También muestra efectos beneficiosos para el sistema cardiovascular: Puede inhibir la agregación plaquetaria, aumentar el flujo sanguíneo coronario, reducir la fuerza cardíaca y el ritmo cardíaco, y tener un efecto vasodilatador.
Se considera un buen tónico general.
Tiene propiedades hipnóticas y estupefacientes.
También ayuda a estimular la secreción de ácido úrico.
Tiene acción antiinflamatoria.
Boldo a menudo se añade a las fórmulas de reducción de peso.
Uso tópico:
- propiedades
Analgesico, estupefaciente.
- aplicaciones
Reumatismo, neuralgia
Aromaterapia y aceite esencial:
Es de color amarillo, tiene un olor desagradable y normalmente no se utiliza en masajes.
Magia:
Para los ancestros mapuches el boldo era una planta bajo cuya sombra se ocultaban los brujos transformados en un sapo, culebra o lagartija. Estos animales eran de temer pues el brujo podía elegir esta forma para anunciar la muerte de un familiar o producir algún “mal”.
Así, en general se evitaba acercarse a un boldo o se hacía con cautela y respeto, pues el hecho de que su sombra fuera capaz de albergar a los sapos lo hacia ser visto como un árbol puente entre este mundo y el otro (los sapos son unos animales vistos como puentes entre mundos, el acuático y el terrestre y de igual manera los árboles son puentes entre el interior de la tierra y el cielo).
Con el tronco se tallaban tradicionalmente los Lonko Gñiempín, o "Autoridad tradicional" que encabeza las ceremonias espirituales, especialmente en el guillatün.
Las hojas del boldo se esparcen alrededor de la casa para evitar el mal, y deben ser renovadas una vez al mes.
OTROS USOS POPULARES
- El fruto del boldo es comestible, y ha sido consumido crudo y cocido desde la época precolombina.
- Sus hojas frescas o secas, se utilizan como condimento.
- La corteza, rica en taninos, se emplea también en la curtiembre.
- De sus ramas se confeccionan bastones para jugar al palin (juego tradicional mapuche).
- Se usa como colorante natural amarillo.
- El cocimiento de su corteza se utiliza para eliminar el olor a vinagre en los barriles.
- Con los frutos se prepara una bebida fermentada que recibe el nombre de chicho o chicha de boldo.
- En el paisajismo es una especie que se usa como ornamental.
- De él se extrae la boldina que se utiliza para savorisar principalmente bebidas alcohólicas.
PRINCIPALES FITOCOMPUESTOS
Contiene principalmente:
• Aceite esencial, (de 1 a 3% de la hoja seca) es rico en hidrocarburos monoterpénicos y en monoterpenos oxigenados: ascaridol, cineol, linalol, terpineol, alcanfor.
• Flavonoides. Heterósidos de glucosa, ramnosa y arabinosa y de flavonoles: ramnetol, isoramnetol, Kenferol. Los enlaces heterosídicos que se forman lo hacen entre los hidroxilos de las posiciones 3 y 7 de las geninas.
• Alcaloides. Igualmente presentes en las cortezas, todos ellos son alcaloides isoquinoléicos. El componente mayoritario es una aporfina, la boldina. Este alcaloide tetracíclico va acompañado por otras aporfinas y noraporfinas: isocoridina, norisocoridina, N-oxiisocoridina, isoboldina, laurolitsina, laurotetanina y su derivado N-metilado [490]. La reticulina, precursor de estas moléculas tetracíclicas, también se encuentra en la droga. El contenido en alcaloides totales varía de 0,25 a 0,50%. La boldina representa aproximadamente un tercio de los alcaloides totales.
De las hojas se extrae también un 2% de aceite esencial, fuertemente aromático, rico en eucaliptol, p-cimol y ascaridol.
TOXICOLOGÍA Y CONTRAINDICACIONES
En altas dosis su consumo puede ser sedante, pero el 4-terpineol presente en el aceite es irritante, y el ascaridol puede ser tóxico en altas concentraciones, por lo que se recomienda su moderación.
Este aceite también contiene ascaridole, que es antielmíntico y emético, pero debe utilizarse con sumo cuidado, ya que incluso una dosis baja de 0.07g por kilogramo de peso corporal producido convulsiones en los ensayos con animales , y es tóxico para los seres humanos, ya que puede causar zumbidos en los oídos, espasmos, así como el coma.
Por su propio mecanismo de acción puede producir obstrucción biliar. No usar en tratamientos prolongados ni durante el embarazo.
Las hojas contienen un alcaloide tóxico. No debe ser utilizado por personas con cálculos biliares, hígado con condiciones graves o con obstrucción de la vía biliar.
No es su uso a largo plazo. Consulte con su médico antes de usar este producto
NOTA: Esta hierba está sujeta a restricciones legales en algunos países.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Cataplasma: (neuralgias y dolores reumáticos) - Se cuecen hojas en una pequeña cantidad de agua y luego se aplican sobre la zona adolorida, afirmadas con un paño limpio.
Baño: (para los dolores reumáticos) - Se hace hervir un puñado grande de hojas con dos o tres litros de agua. Luego, se cuela y se agrega este líquido al baño. La indicación es bañarse durante media hora a 35 º C aprox.
Infusión: (ayuda a los procesos digestivos y como ligero sedante nervioso) Se prepara con algunas hojas de boldo, sobre las cuales se agrega agua hervida. Se toma caliente, de preferencia después de las comidas.
Vino: 90gr de hojas machacadas, 60ml de alcohol etílico o aguardiente, 1lt de vino. Se deja en maceración durante 8 o 9 días. Se filtra y se guarda. Dosis: 3 copitas diarias.
Jarabe: 100gr de hojas machacadas, 1lt de agua hirviendo, 1/2kg de miel. Se calientan las hojas a baño maría cubierto durante 5 horas, y se añade la miel.
APLICACIONES
Contra el alcoholismo: 2 cucharada de hojuelas o tallos de avena, 2 cucharadas de partes aéreas de cola ce caballo, 1 cucharada de hojas de boldo, 1 cucharada de hojas de té verde (Camelia sinensis), 1 cucharada de hojas de diente de león (Taraxacum officinale), 1 cucharada de hojas de romero, 1 cucharada de hojas de estafiate (Artemisia ludoviciana ssp. mexicana), 1 cucharada de rizomas o camotes de valeriana (Valeriana officinalis), 1 litro de agua.
Mezcla en partes iguales de extractos hidroalcohólicos de hojas de Alcachofa (Cynara scolymus), Boldo (Peumus boldus), Hinojo (Foeniculum vulgare) y de raíz de Diente de león (Taraxacum officinale), recomendada como estimulante hepático con débil efecto laxante.
*
Si deseas conocer las propiedades de las demás plantas publicadas, visita:- Directorio de recomendaciones para el tratamiento de enfermedades
- Directorio de plantas medicianles
- Directorio de publicaciones para una buena nutrición
Y si deseas atención personalizada, visita: consultas y terapias individuales.
*
http://es.wikipedia.org/wiki/Boldo
http://www.hipernatural.com/es/pltboldo.html
http://www.ageless.co.za/herb-boldo.htm
http://www.visionchamanica.com/Plantas/boldo.htm
http://www.anniesremedy.com/herb_detail223.php
http://www.mundonuevo.cl
http://www.chilefruta.com/?p=25
http://mamullnfe.blogspot.com/
http://www.brighthub.com/health/alternative-medicine/articles/40151.aspx
http://www.magicspells.in/wiccan_herbal_correspondences_4.html
BIBLIOGRAFÍA
J. JEREMIE, Monimiacées. In: A. AUBREVILLE y J.-F. LEROY, Flore de la Nouvelle Calédonie et dépendances, Museum National d’Histoire Naturelle, Paris, 1982.
M.A. MONTES GUYOT, T. WILKOMIRSKY y L. VALENZUELA, Aceite esencial de hojas de boldo (Peumus boldus Mol. rendimiento y variación estacional, An. Real Acad. Farm., 46, 325-334, 1980.
K. BRUNS y M. KOHLER, Uber die Zusammensetzung des Boldoblätteröls, Parfüm und Kosmet., 55, 225-227, 1974.
E. BOMBARDELLI, E.M. MARTINELLI y G. MUSTICH, A new flavonol glycoside from Peumus boldus, Fitoterapia, 47, 3-5, 1976.
A. URZÚA y R. TORRES, 6a, 7-dehydroboldine from the bark of Peumus boldus, J. Nat. Prod., 47, 525-526, 1984.
A. URZÚA yt P. ACUNA, Alkaloids from the bark of Peumus boldus, Fitoterapia, 54, 175-177, 1983.
A.Y. LEUNG, Encyclopedia of common natural ingredients used in food, drugs, and cosmetics, New York, Wiley, 1980.
K.GENEST y D.W. HUGHES, Natural products in canadian pharmaceuticals. II Peumus boldus, Can, J. Pharm., Sci., 3, 84-90, 1968.
M.-C. LEVY-APPERT-COLLIN y J. LEVY, Sur quelques préparations galéniques de feuilles de boldo (Peumus boldus, Monimiacées), J. Pharm., Belg., 32, 13-22, 1977.
P. DELAVEAU Boldo, Act. Pharm., (250), 25-26, 1988., Estudios de los Laboratorios HOUDE (Paris), citados por C. MONS, Contribution à l’étude du Boldo - Peumus boldus Monimiacées - essais botaniques et chimiques, étude des Pharmacopées - emplois. Tesis de Doctorado en, Farmacia, (Diplôme d’Etat) Reims, (1987)E
C. VAN HULLE, P. BRAECKMAN y R. VAN SEVEREN, Influence of the preparation technique on the boldine content of boldo extract, J. Pharm. Belg., 38, 97-100, 1983.
P. PIETTA, P. MAURI, E. MANERA y P. CEVA, Determination of isoquinoline alkaloids from Peumus boldus by high performance liquid chromatography
J. Chromatogr., (457), 442-445, 1988.
Boldo, dosier toxicológico de Laboratorios ARKOPHARMA
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Hola, deja tu comentario, y también tu dirección electrónica si deseas recibir más información.
Para una consulta personal de salud, nutrición y bienestar, escríbeme a nicte_flores@yahoo.com