3.5.13

SAUCO, elder or elderberry - Sambucus mexicana, Sambucus nigra


Sambucus nigra

Sambucus es un género de plantas con flores en la familia Adoxaceae. Contiene entre 5 y 30 especies de arbustos de hoja caduca, pequeños árboles y plantas herbáceas perennes. Aquí nos enfocaremos en las especies del Europa, de Mesoamérica y de Sudamérica.

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Raíz: Las raíces del saúco son radicales, subterráneas, semileñosas, con una corteza gruesa, perennes.
Tallo: El tallo es aéreo, erguido, muy ramificado, con una corteza gruesa, negruzca y rugosa. Es leñoso, perenne, alcanza hasta más de cuatro metros de altura.
Hojas: Son opuestas, largamente pecioladas, compuestas, imparipinadas, con cinco o siete folíolos cortamente peciolados, lanceolados, aserrados, ovalacuminados, peninervados.
Flores: La inflorescencia del saúco es en umbelas. Flores menudas y blancas, muy aromáticas. Cáliz pequeño, glabro, de cinco dientes. Corola gamopétala, de cuatro o cinco lóbulos ovalados, redondeados, cinco estambres. Anteras cordiformes.
Fruto: El fruto es una baya globulosa, negra cuando madura, lisa, luciente, conteniendo tres semillas. Al exprimirlo, da un jugo de color rojizo.
El que acabamos de describir es el saúco europeo, con frutos comestibles. En el Brasil abunda otra variedad de saúco, que no produce fruto.
En Chile y Perú, la variedad es árbol muy frondoso, sus hojas alcanzan hasta sesenta metros de largo.


HABITAT

Originario de estas regiones de ambos hemisferios, el género se produce en las regiones de templadas a subtropical del mundo. Más extenso en el hemisferio norte, su ocurrencia en el hemisferio sur se limita a Australasia y América del sur.

Muchas especies son ampliamente cultivadas por sus hojas ornamentales, flores y frutos, hasta los 3,000 msnm.

El Sambucus mexicana, es nativo de México y Centro América

El Sambucus nigra, es el árbol originario de Europa en donde crece en suelos frescos y húmedos, algo nitrificados, en bosques y matorrales. En ambientes más secos se ubica en riberas de ríos y acequias.

El Sambucus australis es el que encontramos al este de América del sur.


HISTORIA

El hombre se ha valido del sauco desde la edad de piedra, como alimento, medicina, en ritos religiosos y mágicos, y para fabricar silbatos.

El Sabucus mexicana, en el siglo XVI,  según Hernández y Ximénez, debe introducirse a España "... porque sus cogollos tiernos cocidos y hecha una ensalada es admirable purga para hidrópicos, y para los que necesitan de ella, provoca a vómito y su evacuación es con templanza...". Además, Francisco Hernández indica su utilidad como antidiarreico, antiescabiático, contra la bilis y como catártico.
En las Relaciones Geográficas del mismo siglo se informa que la planta es usada como purgante. En especial, "cuando la enfermedad es de sangre, además se aprovecha para las mujeres recién paridas les sirve de untura y les quita el dolor".

Por su parte, el Sambucus nigra fue utilizado en Roma y de Italia del siglo XI para la curación. El Herbolario del siglo XVII John Evelyn elogió sus virtudes curativas. Las hojas, hervidas con aceite de linaza son un remedio antiguo inglés para las heridas y contusiones (aunque si se trata de linaza, mejor utilizar la semilla recién molida; el aceite se pone rancio rápidamente y se vuelve tóxico).


mapa de Sololá, Guatemala
HISTORIA DEL NOMBRE

El saúco procede del griego Sambuké, que significa "flauta". Esto se debe a que antiguamente se vaciaba el interior de las ramas para que quedase un tubo hueco con el que se hacían las flautas.

El nombre de una ciudad en Guatemala, Sololá, se deriva de este árbol, ya que "... desde tiempos inmemoriables se conoce como Tzolojja que significa agua de sauco".


AGRICULTURA

Se multiplica por semillas y esquejes.
Para una buena germinación se recomienda estratificar la semilla, o someterla a tratamientos con ácido para ablandarle la cubierta.
Para propagarlo por estacas, se recomienda tomar ramas tiernas de 2-3 nudos, que se enrraizan en bolsas de almácigo; a los 3-4 meses se trasplanta al campo definitivo. 
Esta especie es poco exigente en suelos siempre que no estén apelmazados. Gusta de vivir en lugares frescos y húmedos. Es muy atacado por pulgones.
Florea al segundo año.
Las hojas se recolectan en cualquier época del año. Las flores en primavera y verano y se secan cuidadosamente a la sombra. Los frutos se colectan en verano y otoño. La corteza de las ramas gruesas o del tronco se colecta en otoño e invierno y se secan al sol.
La pulpa del fruto tiene sustancias que inhiben la germinación de las semillas; por eso cuando se recogen los frutos, la pulpa debe ser eliminada de inmediato.
Las partes cortadas se colocan sobre cañizos, cuidando en el caso de las flores que queden hacia abajo. El secado de éstas debe ser rápido, para ello hay que elegir un lugar a la sombra y bien ventilado.
Posteriormente, una vez desecadas, se desprenden y se almacenan en recipientes herméticos o sobres bien cerrados, siempre en un lugar seco y alejado de la humedad.
La corteza debe secarse al sol y conservarse en un recipiente seco y hermético.
Los frutos se pueden conservar haciendo mermeladas o licores.


PARTES UTILIZADAS

Para usos medicinales se recolectan sobre todo las flores y frutos, aunque también tienen utilidad las hojas y corteza.








USOS MEDICINALES ATRIBUIDOS

Uso interno:

- propiedades:

Flores: diuréticas, diaforéticas, demulcentes, venotónicas, antirreumáticas, galactógenas, balsámicas, anticancerígenas, antivirales, depurativas, eméticas, antiinflamatorias, aperitivas, galactogogas, laxantes, expectorantes, refrescantes, resolutivas,  sudoríficas.

Frutos: diuréticos, diaforéticos, a dosis medias son laxantes y, en dosis mayores, purgantes, febrífugos, purgantes, desinfectantes, diuréticos, para combatir los parásitos intestinales.

Corteza: diurética, astringente, hemostático local, cicatrizante, desinflamante, depurativa, sudorífica, emética, febrífuga, hipotensora, resolutiva, uricosúrica.

- aplicaciones:

Flores: se recomienda en casos de transtornos digestivos digestivas (cólico, diarrea, disentería, gastritis, flatulencia, bilis, dolor de estómago, estreñimiento), respiratorias (asma, bronquitis, catarro, fiebre, gripe, resfrío, tos, tosferina, dolor de garganta), además también en casos de eumatismo, sarampión y varicela, inflamaciones osteoarticulares, gota, oliguria, urolitiasis, cistitis, varices, hemorroides, retinopatías, fragilidad capilar, afecciones del corazón, hemorroides, anginas, herpes, provocan inmediatamente la transpiración.

Hojas: sarampión, la rubéola, escarlatina, viruela.

Frutos: estreñimiento, cólicos, diarrea, resfriados, reumatismo, purifican la sangre, limpian los riñones.

Corteza: Reumatismo, gota, oliguria, urolitiasis, cistitis, hiperuricemia.

Corteza, raíz y ramas: Retención de la orina, hidropesía, reumatismo.


Uso tópico:

- aplicaciones:

Hojas: en afecciones dermatomucosas, dolores, contusiones, esguinces, sabañones, irritaciones, inflamaciones superficiales de la piel, furúnculos, erisipela, quemaduras.

Corteza: para tratar gota, retención urinaria, evitar la caída del cabello, la fatiga e irritación de los ojos.

Flores: blefaroconjuntivitis, irritaciones de ojos, conjuntivitis e infecciones en los ojos y oídos-

Frutos: Para el tratamiento de neuralgias y dolores reumáticos.

MAGIA

Femenino, Venus, Aire.

Para evitar la mala suerte, siempre se ha de pedir permiso y ser muy cuidadosa/o a la hora de tomar las flores, frutos, hojas, ramas o corteza del Sauco,  y agradecer dejando una ofrenda de nuestro cabello y algunas monedas o miel. Se decía que la persona que talara un saúco, podía quedarse ciega incluso perder a sus hijos/as y en el mejor de los casos, ver enfermar a su ganado. Se considera también de muy mala suerte quemar su madera.

Las hojas colgadas alrededor de las puertas y ventanas sirven para alejar el mal.
Se dice que el vino que se hace con las bayas de sauco, es el último regalo de la Diosa Tierra y no debe ser bebido por la gente común, sino por los sacerdotes o brujos, ya que posiblemente produce alucinaciones. Se usaba en rituales para la adivinación.
Se piensa que el sauco no puede ser golpeado por un rayo y por lo tanto se debe plantar cerca de la casa.
Una ramita de sauco llevada cerca del cuerpo, puede dar suerte y buena salud.
Otras creencias dicen que las brujas a menudo se congregan debajo de la planta, especialmente cuando está lleno de frutas.

Los druidas creían que anciano estuvo habitada por la Madre Mayor, la Diosa Bruja, y el árbol fue sagrado. Se realizaban danzas de círculo alrededor del árbol en pleno verano en el solsticio, cuando el árbol florece. Se asocia con el éxtasis del amor de verano.

Los curanderos tzeltales -en México- hacen un ritual para curar el ”espanto”, que consiste en colocar sauco, maíz, sauce y helecho, "allí donde el alma ha sido apresada". El sitio se adorna formando un arco con helechos, flores olorosas, mazorcas de maíz colorado, algunas varas de jul. Se llevan velas, ramas de sauco y puntas de sauce, huevos, uno para pasarlo por delante del enfermo y los restantes para los lados.

Los zahoríes, en África, han usado tradicionalmente varillas de madera de saúco en forma de Y, entre otras, para encontrar agua.


OTROS USOS POPULARES

Con los frutos, agua y azúcar se prepara en Europa una bebida muy popular desde la época romana. En algunos países la bebida puede encontrarse como un jarabe aromático. Se producen también vinos, jarabe y mermeladas de frutos o/y flores. En Italia y Alemania, las baya del saúco son cubiertas con masa y fritas; se sirven como postre, cubiertas de azúcar y canela.

La madera del saúco es muy dura, por ese motivo ha sido muy valorada para la construcción de herramientas agrícolas y en ebanistería. Las ramas se han utilizado tradicionalmente flautas. La madera la utilizan los relojeros para la limpieza de herramientas, especialmente cuando harán un trabajo complicado.

Además, las bayas son un recurso muy preciado como alimento para aves y rebaños. Es el alimento de algunas especies de Lepidoptera y del escarabajo de longhorn. Y la madera muerta es el hábitat preferido de la seta Auricularia auricula-judae.

Las hojas quemadas se emplean como insecticida y la infusión de las hojas se emplea como repelente de mosquitos y, rociada sobre las plantas, para protegerlas de pulgones y orugas.


PRINCIPALES FITOCOMPUESTOS

Flores: Flavonoides: rutósido (3%) isoquercitrósido, kenferol; aceite esencial (0, 03 - 0, 1%) Mucílagos, ácidos fenilcarboxílicos: caféico, clorogénico, p - cumarínico. Trazas de sambunigrósido. Acidos triterpénicos: ursólico, oleanólico. Fitosteroles, abundantes sales potásicas.
Frutos: Antocianósidos: sambucósido, sambucianósido (en las semillas: sambunigrósido, prunasósido) trazas de aceite esencial. Azúcares reductores, pectina, ácidos cítrico y málico, vitamina C.
Corteza: Heterósidos cianogenéticos: sambunigrósido, que se desdobla en ácido prúsico y fitohemaglutinina. Taninos, colina.


TOXICOLOGÍA Y CONTRAINDICACIONES

No administrar durante el embarazo y la lactancia.
Podría existir algún tipo de interacción con algunos medicamentos tales como diuréticos, hipoglicemiantes, laxantes.
Las semillas contienen glucósidos cianogenéticos (generadores de cianuro), y en la corteza, hojas y frutos no maduros contiene el principio de la sambunigrina que, en contacto con una enzima, llamada emulsina, produce también ácido cianhídrico. Los frutos y la corteza nos deben comerse crudos, pero si se pueden consumir después de someterlos a cocción o maceración.
De igual manera el contacto de la hojas o las bayas poco maduras en la piel puede producir casos de dermatitis


INDICACIONES TERAPÉUTICAS

Administrar 2-3 veces/día después de las comidas durante 3-5 semanas en dosis de
• 3-5 g/taza de flores en infusión,
• 3-6 g/taza de corteza en decocción,
• 2-5 mi de tintura 1:8 en etanol 35%,
• 2-4 mi de extracto líquido en etanol al 25%.

Cuando se prescriba como sudorífico en el tratamiento de enfermedades febriles, se recomienda que se tome bien caliente.


APLICACIONES

La maceración oleosa de flores, se emplea popularmente para el tratamiento de heridas y quemaduras.

Contra la inflamación (golpes, torceduras) existe la antigua costumbre de ahumar paños echando flores al fuego; luego se aplica en las partes afectadas.

La infusión de flores u hojas es asimismo efectiva, y sirve también como sudorífica y calmante de la tos, lavar los ojos: se prepara con media de umbela de flores (o un pellizco de hojas) por cada taza. Se pueden tomar dos o tres al día, para los ojos, se aplica con un paño o directamente, a gotas)

Los frutos frescos en decocción sirven para preparar una bebida depurativa (se hierven 50 gramos de frutos en litro de agua durante un cuarto de hora).

La corteza, en decocción (se prepara como los frutos) tiene efectos purgantes si se toma una taza, y otra más al cabo de un cuarto de hora.

La corteza también es diurética: se toman dos o tres tazas al día de la de decocción corteza recién arrancada, troceada y hervida (1/4 de kilo de corteza por litro de agua, hirviéndola hasta que se reduzca a la mitad).

Para la atención del resfriado común o gripe: 1 cucharada de hojas de lanté o llanté (Plantago major), 1 cucharada de hojas de eucalipto (Eucalyptus globulus), 1 cucharada de tallos y hojas de tomillo, 1 cucharada de hojas de aguacate, 1 cucharada de raíz de equinacea, 1 cucharada de flores de sauco, 1 pizca o dos dedos de rizoma de jengibre, 2 cucharadas de tintura de propóleo, 3 cucharadas de miel de abeja, 1 litro de agua.

Para curar el asma: se hierven las flores y braqueas de la buganvilia en agua junto con las gordolobo, eucalipto (Eucalyptus globulus), sauco, flor de Jamaica, pulpa de cuastecomate (Crescentia alata), tejocote (Crataegus mexicana), arrayán (Psidium sartorianum) y corteza de capulín (Prunus serotina), se toma como té antes de cada comida. Cuando las personas siguen este tratamiento no deben comer carne de puerco, ni tomar refrescos, café, ni agua helada.

Baños de vaporización para eliminar los puntos negros: Lavar la piel del rostro con un jabón suave y enjuagar con agua tibia. Hacer infusión con dos litros de agua con una cucharadita de las siguientes hierbas: lavanda, sauco, menta o romero. Posteriormente colocar una olla sobre una mesa, acercar el rostro a la olla y cubrirla cabeza con una toalla, permanece en esta posición un máximo de 5 minutos. Lavar el rostro con jabón suave y agua tibia.


*
Si deseas conocer las propiedades de las demás plantas publicadas, visita:
- Directorio de recomendaciones para el tratamiento de enfermedades
- Directorio de plantas medicinales
- Directorio de publicaciones para una buena nutrición 

Y si deseas atención personalizada, escríbeme a nicte_flores@yahoo.com, o visita: consultas y terapias individuales.

*
BIBLIOGRAFÍA
LAS PLANTAS CURAN, Alfonsas Balbachas, Herminio Rodriguez, edit. Reformation Herald Pub. Association, 1982. 
VADEMÉCUM NACIONAL DE PLANTAS MEDICINALES, Armando Cáceres, Editorial Universitaria de la Universidad de San Carlos de Guatemala, 2009. 
MHT - MEDICAMENTOS HERBARIOS TRADICONALES, edit. PROTEGE, red de proetección social, del gobierno de Chile, 2009 
 

REFERENCIAS

http://en.wikipedia.org/wiki/Sambucus
http://es.wikipedia.org/wiki/Sambucus
http://www.hipernatural.com/es/pltepazote.html
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=&id=7491





No hay comentarios: